Entradas

Consiste en una patología que está intrínseca en el individuo, y al abusar del consumo de drogas se hace visible, puede ocurrirle a cualquiera porque no se sabe que está en uno/a mismo/a y la etapa de la ADOLESCENCIA es muy vulnerable.

Se trata entonces de una persona que sufre dos patologías, una de ellas una ADICCIÓN y la otra un TRASTORNO.

Cuando una persona sufre de forma simultánea o a lo largo de su vida (de forma alternante) una adicción y otro trastorno mental, decimos que tiene PATOLOGÍA DUAL.

La patología dual estudia la relación biológica, psicológica y sociocultural existente entre las adicciones y otros trastornos mentales.

Pueden ser adicciones a SUSTANCIAS LEGALES como el tabaco o el alcohol, a sustancias ILEGALES como las drogas; incluso a ciertos comportamientos como el adicto a las compras o al sexo. Por otro lado, los trastornos también pueden ser de distintas tipologías como esquizofrenia, hiperactividad o trastornos bipolares.

Según la Fundación Patología Dual, alcohol, marihuana y cocaína son las sustancias más consumidas por estos/as pacientes, seguidas por los tranquilizantes y los medicamentos para dormir. Aproximadamente el 55% de los/as adultos/as con consumo de sustancias presentará un diagnóstico psiquiátrico dentro de los 15 años posteriores. Se inicia lo que se conoce como “automedicación” que puede desembocar en la cadena USO/ABUSO/ADICCIÓN y en definitiva, a una enfermedad cerebral crónica.

Se trata de una población clínica que sufre de adicciones y otros trastornos mentales, siendo las más habituales las de diagnóstico dual, trastornos duales y comorbilidad.

Los síntomas más comunes que se suelen encontrar en personas con patología dual son:

● Elevado nivel de nerviosismos e impulsividad.

● Daño y violencia.

● No seguir las normas o directrices.

● Desajuste de su rutina, no seguir unos hábitos saludables.

● Pensamientos paranoides.

● Distorsión de la realidad.

● Inadaptabilidad a la sociedad.

 

Es decir, además de los síntomas propios de cualquier trastornos mental que se ven AGRAVADOS por la adicción a la sustancia hay que añadirle los que causa la sustancia en sí.

El TRATAMIENTO que debe seguir un/a paciente con patología dual, se basa en cada uno de los tratamientos necesarios para CADA CASO. Por un lado habrá que tratar el trastorno mental y paralelamente de forma simultánea habrá que tratar la adicción.

Para la cura se depende de muchos factores. Lo que sí es cierto es que se trata con altísimas posibilidades de ÉXITO, en un proceso generalmente largo donde el rol de los/as profesionales y de la familia son determinantes.

La FAMILIA como pilar fundamental para el éxito de su tratamiento, dado que si no se sigue una privación por parte de la familia para que el/la enfermo/a deje de consumir la sustancia adictiva, no servirá de nada el tratamiento y la calidad de convivencia de los/as familiares no será la adecuada para hacer frente a la patología dual. Para más información se puede ver https://www.youtube.com/watch?v=fwBP-q1GulQ gran DOCUMENTAL que refleja casos personales de una realidad existente en nuestro país.

Queremos compartir este artículo con todos/as vosotros/as para poder hablar de un tema en muchas ocasiones desconocido y MAL ENTENDIDO, para darle visibilidad y SENSIBILIZAR a nuestros/as adolescentes para que no entren en un callejón sin salida.

Como siempre Edual aboga por la prevención, educación, sensibilización, acercamiento, inclusión, acompañamiento de las personas con dificultades para llevar a cabo una mejor CONVIVENCIA.

Para Edual la Educación Social es sinónimo de construir junt@s las claves para la convivencia.

Queremos crear la curiosidad, las ganas de aprender, la ilusión por compartir, la capacidad de emocionar, tomar conciencia de una interrelación armoniosa y diversa entre l@s diferentes integrantes de la comunidad. Creemos en la suma de orientaciones específicas para desarrollar los indicadores de desarrollo personal y social.

En este entender de la Educación adquieren relevancia aspectos vinculados a la vida en comunidad y a la conciencia, así como a desarrollar personas autónomas y comprometidas con su entorno, como elemento inseparable aprender a convivir con el/la otro/a.

El principal sentir es construir junt@s y aprender a ser comunidad como clave para la convivencia.

Convivencia: calidad y equidad de la educación

La educación hacia la correcta convivencia permite el desarrollo de la persona, desarrollo personal y en su proceso de integración a la vida social, lo que implica la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida.

La Educación Social es transformadora no sólo desde el cumplimiento formal sino desde la capacidad de mirar a cada persona como partícipe de la convivencia y, por lo tanto, de los aprendizajes que se despliegan en los establecimientos educacionales.

El desarrollo socioemocional es fundamental en el sentir de la Educación Social.

Invitamos a la comunidad educativa a seguir interiorizándose, de manera reflexiva, respecto de esta dimensión de la educación y su desarrollo, mentalizarnos de que las escuelas definan, de manera colaborativa, distintas acciones que pueden fortalecer su clima de convivencia.

La escuela, en todos sus niveles, es uno de los espacios donde se toma conciencia de pertenecer a una comunidad.

 

1º Encuentro con docentes del IES Miguel Delibes

 

Éxito del 1er Encuentro 🔁 con docentes en el IES Miguel Delibes. Madrid.

 

Agradecemos la gran participación y compromiso de los profesionales durante estas sesiones, en las que hemos compartido nuestro sentir por la EDUCACIÓN, poniendo encima de la mesa dificultades y oportunidades de la vida diaria del aula.

Nos llevamos grandes sensaciones al comprobar que son una comunidad unida con un mismo fin, sacar adelante su Proyecto Educativo.

Una mención especial a Fabiola, Jose y MªÁngeles, quienes creen en el Sí se puede 😉.

Nos vemos en el 2º Encuentro.

El programa “AULA CONVIVENCIA

Es una parte importante dentro de un proyecto educativo dirigido a los chic@s de los IES y los CEIPS con el objetivo de facilitarles las herramientas y estrategias necesarias para poder afrontar los posibles conflictos de la etapa de vida en la que se encuentran.

Se trabajan los siguientes aspectos:

  1. Aprender a expresar y gestionar las emociones.
  2. Promoción del buen trato.
  3. Conocer cómo contribuyen las habilidades sociales a la mejora de la relación social con el grupo de iguales.
  4. Poner en práctica y reflexionar sobre las habilidades sociales: asertividad, empatía, escucha activa y autoconcepto.
  5. Facilitar herramientas para afrontar la presión de grupo.
  6. Reflexionar en cómo las habilidades sociales y la educación emocional son importantes en el manejo de nuestras relaciones a todos los niveles.
  7. Desmentir falsos mitos y leyendas.

Algunos términos que se utilizan en las sesiones con el alumnado del aula socioeducativa:

 

1. Resiliencia

Es una cualidad que permite a algunas personas ser golpeados por la vida y recuperarse más fortalecidos que nunca, actitud positiva, optimismo, capacidad de regular las emociones y con capacidad de ver el fracaso como una forma de retroalimentación de la que extraer algo útil o positivo.

Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud, con la que afrontes ese sufrimiento.

2. Empatía

Es la experiencia de comprender la condición de otra persona desde su propia perspectiva. Ponerse en sus zapatos y sentir lo que están sintiendo.

3. Empoderamiento

Es la capacidad que cada uno de nosotros tiene de tomar las riendas de nuestras vidas, de ser capaces de decidir y tomar la responsabilidad de cada uno de nuestros actos y de sus consecuencias.

4. Asertividad

Comunicar pensamientos, emociones, sentimientos y deseos de la manera adecuada y en el momento preciso.

La capacidad de reclamar tus derechos respetando el derecho de los demás. Las personas asertivas no se avergüenzan de defender sus puntos de vista o de tratar de influir en los demás.

En términos de afecto, asertividad significa reaccionar a las emociones positivas o negativas de un modo equilibrado, sin recurrir a la agresión ni a la pasividad. Saber decir NO a cualquier requerimiento que ponga en peligro nuestro equilibrio emocional es uno de los objetivos principales del entrenamiento asertivo.

Las 10 diferencias:

  • El objetivo del aula de castigo es la sanción, el objetivo del aula convivencia es la reeducación.
  • En el aula de castigo hay culpables, en el aula convivencia hay responsables.
  • El trabajo en el aula de castigo se impone, el trabajo en el aula convivencia requiere de compromiso.
  • En el aula de castigo se analizan las consecuencias, en el aula convivencia las causas.
  • En el aula de castigo de habla de medidas correctoras en el aula convivencia de prevención.
  • En el aula de castigo se le dice lo que NO debe hacer, en el aula convivencia se lo ofrecen alternativas.
  • En el aula de castigo el tratamiento es estandarizado en el aula convivencia es personalizado.
  • Al aula de castigo se accede por petición del docente, el aula convivencia es un recurso de toda la comunidad educativa.
  • En el aula de castigo el conflicto es negativo en el aula convivencia es una oportunidad de cambio.
  • En el aula de castigo se juzga, en el aula convivencia se reflexiona.

Esperamos que haya sido de vuestro interés nuestro post de hoy.

Os invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:

1ª Sesión socioeducativa en IES Miguel Delibes

Emocionadas y agradecidas por la acogida de la primera sesión socioeducativa con el alumnado del IES Miguel Delibes. Madrid, dentro del

 “Programa de Mejora y Aprendizaje” Proyecto PMAR

Vivimos momentos únicos, llenos de valores.

Compartiendo emociones, con una gran participación creando una muy buena cohesión grupal y llena de respuestas sinceras.

Además del aprendizaje que nos llevamos, lleno de compañerismo.

Porque tú con nosotras y nosotras contigo, somos EDUAL 🔁

 

Desde el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid se ha organizado el El Foro por la Convivencia 2018 con un lema que refleja los pilares básicos de EDUAL “Educar las emociones y mejorar la convivencia”. Docentes, profesionales de la educación y familias participamos de esta reflexión ya que la gestión de la inteligencia emocional repercute directamente en los conflictos y vida del centro escolar.

El papel de la escuela y el profesorado

Alrededor de un 40% del profesorado de Primaria y Secundaria participante en el encuentro entendía que la educación emocional del alumnado correspondía exclusivamente a las familias. Desde EDUAL somos conscientes de las dificultades y presiones con las que se encuentra el equipo docente a nivel curricular, pero como decía Alberto Acosta, Catedrático del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada “las emociones
son información, repercuten en el rendimiento académico y por ello se deben incorporar a las aulas”.

La convivencia exige compartir una relación interpersonal donde los conflictos forman parte de la misma, también en la escuela, entenderlos y abordarlos a través de una educación emocional es exigente y requiere disponer de recursos para ello. Hemos de dotar a los/las alumnos/as de ello pero también a la comunidad educativa, con la misma formación y motivación emocional que tienen en otras áreas.

La escuela no puede quedarse al margen y delegar en la familia esta tarea. La alfabetización emocional nos prepara para la vida ya que la manera en la que reconocemos y regulamos las emociones influye en nuestros pensamientos y acciones. Es competencia de todos, aunque el entorno escolar no fue diseñado para ello nos corresponde reescribirlo.

 

Experiencias educativas

Incorporar este pensar y sentir es posible como demostraron los/las directores/as de cuatro centros escolares, pero queremos destacar la llevada a cabo por el Instituto de Educación Secundaria Profesor Julio Pérez de Rivas-Vaciamadrid.

El equipo directivo cree y defiende un Proyecto de centro en el que pretenden emocionar con el aprendizaje. La utilización del lenguaje positivo, el equipo de convivencia y mediación o el líder emocional son solo algunas de las grandes iniciativas que desarrollan. Y es que buscan hacer de la educación emocional su seña de identidad. “Reducir lo emocional a actividades extraescolares y tutorías se queda corto, hay que introducirlo a la vida del aula” como defiende Juan Carlos Hervás, director del centro.

Los aspectos emocionales repercuten directamente en los procesos de enseñanza aprendizaje y darles tanto valor como lo cognitivo ayudará a mejorar la convivencia de nuestros centros, y por ende de nuestra sociedad en general.